IPC de marzo fue 0,5% y elevó a 4,9 la inflación acumulada en 12 meses
En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC de julio fue de 2,5%, con un acumulado de 18,1% y un interanual de 40,9%, tercera suba consecutiva tras el 2,1% de junio y el 1,6% de mayo. En el otro extremo, prendas de vestir y calzado cayeron 0,9% por liquidaciones de temporada y promociones frente a la competencia de compras online. Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron 1,9%, igual que el nivel general, con un peso del 23% en Buenos Aires y mayor incidencia en el resto del país. Recreación y cultura fue el rubro con mayor aumento mensual, con un 4,8%, impulsado por servicios de entretenimiento y turismo en el receso invernal.
IPC de julio 2025: los rubros con mayores subas de precios
En la siguiente tabla se presenta para los meses del 2020, los respectivos valores de la UTM y la UTA, expresados en pesos (en la primera y segunda columna, respectivamente). En las columnas restantes se presenta el IPC de cada mes de dicho año y la variación porcentual mensual, acumulada a la fecha y anual. En la siguiente tabla se presenta para los meses del 2023, los respectivos valores de la UTM y la UTA, expresados en pesos (en la primera y segunda columna, respectivamente). En la siguiente tabla se presenta para los meses del 2022, los respectivos valores de la UTM y la UTA, expresados en pesos (en la primera y segunda columna, respectivamente). En la siguiente tabla se presenta para los meses del 2021, los respectivos valores de la UTM y la UTA, expresados en pesos (en la primera y segunda columna, respectivamente).
El IPC Chileno muestra la evolución de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en Chile para su consumo. En tanto, Vivienda y servicios básicos registró aumentos en cinco de sus diez clases, La más importante fue gas (2,2%). Según informó el INE, el ítem alimentos y bebidas no alcohólicas anotó disminuciones mensuales en nueve de sus 15 clases. La más importante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (-7,3%), lo siguió pan, cereales, harinas y pastas (-0,9%). En contraste, "de las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó transporte (-0,8%), con una incidencia de -0,105pp", añadió.
El organismo señaló que "entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) con 0,268 puntos porcentuales (pp.) y educación (4,9%) con 0,206pp". «La variación interanual del IPC Nacional fue de 36,6%, registrándose quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020″, valoró el titular del Palacio de Hacienda en sus redes sociales.
“Hay que tener en cuenta que, en los tres últimos meses de 2024, esos ingresos reales por habitante en Chile se habían reducido un 2,27%”. Precisó que estos ingresos incluyen todo tipo de remuneraciones —salarios, rentas inmobiliarias y financieras o prestaciones sociales— a los que se descuentan los impuestos para determinar el dinero disponible. Para determinar la inflación Chileno, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC Chileno en un período determinado con respecto al IPC en Chile en un período anterior. El IPC General (empalme BCCh) utiliza la información proveniente de las series referenciales de cada canasta IPC publicada por el INE.
De acuerdo con el informe, cinco de las 13 divisiones registraron descensos, destacando los sectores de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como equipamiento y mantención del hogar, ambos con una variación de -0,9%. Doce de las trece divisiones que integran la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual, y solo una mostró efecto negativo. La variación mensual del índice superó las estimaciones de los analistas, quienes proyectaban un incremento que no sobrepasaría el 0,6%-0,7%. "Eso probablemente se sentirá en los próximos meses. A mi juicio, habrá que tener cuidado, y por eso la presidenta del Banco Central dijo que hay riesgos inherentes. Hay que ser un poquito más conservador en los gastos y tener presente que tendremos un año de bastante inestabilidad dado el escenario internacional", añadió.
"Entre las divisiones con descensos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,9%) y equipamiento y mantención del hogar (-0,9%)", detalló el organismo. "Lo otro que hay que destacar es que la variación del IPC sin volátiles, de 3,7% anual, es la más baja en siete meses. Va también indicando una cierta tendencia a la baja, lo cual es positivo, porque justamente lo que uno busca con el IPC sin volátiles es identificar más bien las tendencias de la inflación", destacó el secretario de Estado. Con este resultado, la inflación a 12 meses respecto de la serie empalmada del índice subió de 4,7% a 4,9%, mientras que, en este año, ya suma una ganancia de 2%. A raíz del dato del séptimo mes del año, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en redes sociales que la inflación siguió «ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo.
Impuestos y Valores
La inflación de julio alcanzó el 1,9% y acumuló un 17,3% en los primeros siete meses de 2025, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato marca una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales en comparación con junio, en un contexto en el que la variación de precios venía mostrando cierta estabilidad en los últimos meses. Julio fue el tercer mes consecutivo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del 2%, en línea con lo esperado por consultoras privadas, que proyectaban entre 1,6% y 2%. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que en julio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,9%, acumulando un 2,8% en el año y un 4,3% a doce meses.
- En tanto, Vivienda y servicios básicos registró aumentos en cinco de sus diez clases, La más importante fue gas (2,2%).
- Doce de las trece divisiones que integran la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual, y solo una mostró efecto negativo.
- "Esto es un paso importante, porque en la medida que vamos controlando y conteniendo la inflación, vamos a ver progresivas bajas de tasas de interés, que es lo que necesitamos para reimpulsar la actividad económica", concluyó.
- El delantero chileno entró a los 78 minutos en el triunfo ante el Fredrikstad de Noruega por la vuelta de la tercera etapa de clasificación al torneo internacional.
Además, el IPC tiene múltiples usos, incluyendo el monitoreo de la inflación y como referencia para ajustar salarios, arriendos y tarifas reguladas como la electricidad y el transporte público. La importancia de este índice radica en su capacidad para influir en decisiones económicas a calculadora reajuste ipc nivel nacional y en la vida cotidiana de los ciudadanos, ajustando la Unidad de Fomento (UF) y la Unidad Tributaria Mensual (UTM). La inflación, medida a través del IPC, evidencia el alza sostenida de los precios que afecta directamente el costo de vida en el país.
El delantero chileno entró a los 78 minutos en el triunfo ante el Fredrikstad de Noruega por la vuelta de la tercera etapa de clasificación al torneo internacional. En paralelo, la OCDE señaló que los ingresos reales por habitante en Chile crecieron un 3,1% en el primer trimestre, convirtiendo al país en el que registró el mayor incremento de la organización, cuyo promedio se quedó en 0,1%. "El Fondo Monetario Internacional había estimado que la actividad económica mundial iba a reducirse en alrededor de 0,5%, y lo que esperaríamos es que, probablemente, con estos aranceles mucho más severos, veamos una reducción de alrededor de 1 punto porcentual", alertó el académico. Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de la Universidad de Chile, aclaró que "este IPC de marzo no tiene todavía indexado el tema de los riesgos arancelarios" impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. Por último, la OCDE publicó que la inflación en el conjunto de la organización repuntó dos décimas en junio, hasta el 4,2%, debido a la evolución de la energía.
Uno de los productos básicos en la dieta de las familias chilenas es el tomate, que registró un incremento mensual del 22,7%. En línea con lo esperado por los mercados, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,5% en marzo de 2025, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con estos resultados, el IPC de julio 2025 consolida tres meses consecutivos por debajo del 2%, un comportamiento que el mercado seguirá de cerca en agosto ante posibles presiones cambiarias y ajustes de precios. De los 81 productos que componen la división, 41 presentaron bajas en sus precios, destacando papas (-16,6%) y pan (-2,6%).